¿Sabías que la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la tercera edad?

¿Sabías que la artrosis no es una enfermedad exclusiva de la tercera edad?

Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

Si bien es cierto que la artrosis es más frecuente en gente mayor, esta enfermedad no es exclusiva de la tercera edad. La mayor parte de los pacientes con artrosis tienen 40 años o más, pero encontramos signos de artrosis en personas jóvenes, en especial en deportistas o personas que, debido a su profesión, realizan […]

Si bien es cierto que la artrosis es más frecuente en gente mayor, esta enfermedad no es exclusiva de la tercera edad.

La mayor parte de los pacientes con artrosis tienen 40 años o más, pero encontramos signos de artrosis en personas jóvenes, en especial en deportistas o personas que, debido a su profesión, realizan ciertos movimientos repetitivamente, cargando una articulación en concreto.

Existen ciertas actividades asociadas con el desarrollo de la artrosis:

  1. Levantamiento repetitivo de peso.
  2. Estiramiento exagerado de la articulación, de manera repetida.
  3. Posturas inadecuadas en el trabajo.
  4. La vibración (taladros, máquinas de coser, máquinas perforadoras).
  5. Los movimientos repetitivos de las articulaciones de las manos (en actividades como la costura) y las actividades deportivas en las que sobrecargamos una parte del cuerpo (como puede ser la rodilla en el caso de los futbolistas).

También podemos padecer artrosis por una deformidad articular previa, haber sufrido algún traumatismo, por antecedentes genéticos, prácticas deportivas intensas, ciertas actividades laborales, algunas enfermedades sistémicas, obesidad o menopausia precoz, entre otras.

Y es que la suma de factores de riesgo determina la posible degeneración articular, más que la edad por sí sola.

Si quieres conocer con más detalle algunos consejos para proteger las articulaciones y así prevenir la artrosis te invitamos a leer el siguiente post.

Ir a los comentarios