Las nuevas terapias en la artrosis

Las nuevas terapias en la artrosis

Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

¿Se puede regenerar el cartílago? Cuando nos hacemos un corte en la piel, la herida se cierra y la piel vuelve a crecer. Si sufrimos una rotura muscular, el músculo se cura y vuelve a formarse. Si nos extirparan un trozo de hígado, por ejemplo para trasplantarlo a un familiar, nuestro hígado volvería a crecer. […]

¿Se puede regenerar el cartílago?

Cuando nos hacemos un corte en la piel, la herida se cierra y la piel vuelve a crecer. Si sufrimos una rotura muscular, el músculo se cura y vuelve a formarse. Si nos extirparan un trozo de hígado, por ejemplo para trasplantarlo a un familiar, nuestro hígado volvería a crecer. La capacidad que tiene el cuerpo humano para regenerarse es una de las grandes maravillas de la biología. Es el pequeño milagro cotidiano que tiene lugar en nuestro cuerpo sin que le  prestemos atención.

Pero basta con que algún tejido no tenga esta capacidad de regenerarse y se deteriore para darse cuenta de lo importante que es. Ocurre con las células que producen insulina en el páncreas en personas con diabetes. Con las células que producen dopamina en el cerebro en personas con parkinson. Con células del músculo cardíaco en personas que han sufrido un infarto. Y tamién con células del cartílago en personas con artrosis.

En todos estos casos, médicos y científicos están buscando nuevas terapias para regenerar los tejidos que el cuerpo humano no es capaz de regenerar por sí solo. En el caso de la artrosis, una de las líneas de investigación más activas en la actualidad es precisamente el desarrollo de terapias para restaurar el cartílago. Aunque algunas de estas terapias ya se han empezado a ensayar en pacientes, todas ellas son experimentales y por ahora las sociedades médicas no las recomiendan.

Factores de crecimiento

Los factores de crecimiento son sustancias que favorecen la formación de células en el organismo. Dado que la artrosis se caracteriza por una pérdida de cartílago, estimular la formación de condrocitos (células del cartílago) con factores de crecimiento podría ser una estrategia eficaz contra la artrosis.

Algunos especialistas ofrecen esta terapia, que consiste en inyectar plasma rico en factores de crecimiento en la articulación afectada. La terapia tiene la ventaja de que no tiene efectos secundarios importantes. Pero el inconveniente de que su eficacia no está demostrada. No se ha demostrado que el cartílago se regenere ni que los pacientes mejoren gracias a los factores de crecimiento.

Que la eficacia de esta terapia no esté demostrada no significa necesariamente que no sea eficaz. De hecho, algunas de las personas que la han recibido tienen la percepción de que les ha ido bien. Un estudio basado en 261 personas con artrosis de rodilla en el hospital Quiron de Barcelona ha llegado a la conclusión de que, en general, los pacientes mejoran después de recibir factores de crecimiento. Pero el estudio, metodológicamente débil, no ha analizado si la mejora se debe a los factores de crecimiento o a otras causas.

A falta de estudios rigurosos, no hay acuerdo entre los especialistas sobre cómo debe prepararse el plasma con los factores de crecimiento, ni qué cantidad conviene administrar, ni con qué frecuencia, ni durante cuánto tiempo. Con tantas incógnitas por resolver, a día de hoy los factores de crecimiento no están reconocidos como una terapia aprobada para la artrosis.

 Implantes celulares

En lugar de estimular la formación de nuevas células con factores de crecimiento, una opción alternativa es implantar directamente células en el cartílago. Para evitar el riesgo de rechazo inmunitario, los especialistas optan por implantar células del propio paciente.

La terapia suele consistir en extraer por artroscopia de la rodilla células mesenquimales, que son las células madre a partir de las que se forman los condrocitos. Posteriomente, se cultivan estas células mesenquimales en laboratorio para obtener millones de condrocitos (células de cartílago). Y finalmente se implantan los condrocitos, también por artroscopia, en la articulación dañada.

Varios grupos de investigación tienen proyectos en curso para poner a punto esta terapia. En España trabajan en ella, entre otros, equipos del hospital Clínico de Madrid y de la Universidad Politécnica de Valencia. Fuera de España lideran esta línea de investigación equipos de Estados Unidos y de Japón. A día de hoy, sin embargo, los resultados aún no permiten recomendar la terapia, por lo que el implante celular también se considera un tratamiento experimental.

 Células madre

Las células madre son la gran esperanza de la medicina regenerativa. En el caso de la artrosis, su objetivo es similar al de los implantes celulares descritos en el apartado anterior, salvo por una diferencia: en lugar de extraer células de la propia rodilla para producir condrocitos, se podrían obtener las células de cualquier parte del cuerpo. Estas células se convertirían después en células madre en el laboratorio –técnicamente se dice que se desdiferenciarían-, se dirigiría su crecimiento para producir condrocitos y se implantarían los condrocitos en la articulación afectada para regenerar el cartílago.

Esta línea de investigación ha generado grandes expectativas entre los científicos para regenerar distintos órganos. No sólo los cartílagos en casos de artrosis, sino también, por ejemplo, la retina en personas con pérdida de visión, el corazón en personas con insuficiencia cardíaca o las células que producen insulina en personas con diabetes. Tan grandes son las esperanzas depositadas en las células madre que el pionero de esta línea de investigación, el japonés Shinya Yamanaka, ha recibido el premio Nobel de Medicina en 2012. Y en Japón está a punto de iniciarse el primer ensayo clínico del mundo con este tipo de células para regenerar la retina. Para reparar el cartílago, sin embargo, la terapia aún no está punto porque los investigadores aún no saben cómo dirigir con precisión la formación de condrocitos a partir de células madre.

Recomendaciones

En definitiva, varias líneas de investigación prometedoras hacen prever que el tratamiento de la artrosis mejorará en el futuro con terapias capaces de regenerar los cartílagos dañados. Pero nadie sabe todavía cuánto tardarán en estar a punto estas terapias. A la espera de que lleguen los resultados, me dijo el doctor Pere Benito, jefe del servicio de reumatología del hospital del Mar de Barcelona, “el mejor consejo que podemos dar a las personas con artrosis es que cumplan bien los tratamientos y las recomendaciones que les hace su médico, como procurar controlar el exceso de peso y mantenerse físicamente activas”.

Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia)

Ir a los comentarios
  • soy una paciente de 42 años con.. RMN: Protusiòn discal gloval de C3 a C7, con multiples radiculopatias locales.Estenosis bilateral foraminal a C5-C6 y C7. Canal medular con obliteracion espacio epidural anterior de C4 a C7.Necesito una segunda opiniòn, pues se niegan a operar hasta que se me caiga todo de las manos…que opinan ustedes ?gracias.

    • Hola Sonia,

      Gracias por tener la confianza de escribir. Sin embargo, nosotros no podemos ofrecerte ningún consejo médico, ya que ese no es el objetivo del blog. Como sabes compartimos diferentes contenidos sobre tratamientos y consejos de ejercicios y cuidados para la artrosis que puedes consultar cada vez que lo desees. Te invitamos a preguntar al especialista que te trate, sobre otro experto que pueda ofrecerte una segunda opinión.

      Saludos,

  • Hola a todos,mi patología es tributo de prótesis total de rodilla,es decir un grado severo,con condrocalcinosis,perjudicándome en toda la articulación y repercutiéndome en toda la pierna.
    Me han realizado el PRP,son tres inyecciones y por mi experiencia vivida,considero que debe de ser mucho más efectiva a las personas que están en un grado inferior al mío,puesto que cuando está muy deteriorada la articulación,las mejoras y dolores no mejoran casi nada,pero hay que probar todas las alternativas,puesto que el «dolor es inevitable,pero el sufrimiento es opcional».
    Gracias por la información,pero debemos de proseguir luchando,para mejorar éstas patologías.
    Saludos y gracias a la Lliga.

  • Hola ,tengo artrosis en las rodillas y quiero saber si tienen informacion sobre las terapias con campos de biofrecuencias

    • LA BIO FRECUENCIA es una terapia que se basa en ondas sonoras con las frecuencias óptimas para activar las células y revitalizarlas. En base al fenómeno físico de la resonancia, la vibración no se queda en la superficie de la piel (manos, pies, abdomen, espalda, en que se puede aplicar), sino que llega a penetrar hasta 6 centímetros en el tejido orgánico. Es decir, hasta el interior de órganos, las articulaciones, huesos y tendones. De esa manera la acción de las ondas sonoras activa el movimiento de órganos y células, lo que puede producir un alivio del dolor.
      Se trata de una terapia de tratamiento no farmacológico y tiene las certificaciones de calidad de la FDA.

  • Tengo Artrosis en la columna lumbar y en la cadera derecha………tomo medicamentos hace tres años pero estoy impedida de caminar largos tramos por los dolores y si no me opero con un Neurocirujano, quedaré en silla de ruedas. Tuve que dejar de trabajar ya que tenía que estar 12 horas (guardia de Seguridad)…..Tomo Artrizona, con ello me he sentido mucho mejor pero en los días fríos es terrible levantarse porque a veces no puedo dar un paso!!!!
    Me gustaría saber si conocen alguna terapia que me ayude, solo para el dolor!!!
    Bueno he tomado hasta agua de hoja de marihuana pero me hizo mal para mi hipertensión arterial, tramal long de 350 mg. (bueno todos los remedios en general me hacen subir la presión a pesar de que estoy con remedios para ello)
    Les agradecería que me ayudaran !!!!

  • tengo artrosis de cadera desde hace 4 años, ahora siento que no puedo caminar largos tramos porque me canso y me duele. quieciera preguntar que ejercicios puedo hacer, pues tengo 52 años y no quiero dejarme soltar tanto mi cuerpo, pues esto combinado con el dolor me produce depresion.. mil gracias

  • HOLA ME ACABAN DE DIAGNOSTICAR ARTROSIS DE CADERA IZDA Y LA UNICA SOLUCON QUE ME OFRECEN CON 47 AÑOS ES LA PROTESIS
    DE CADERA , NO ME GUSTA LA IDEA ME GUSTARIA SABE SI HAY OTRAS SOLUCCIONES .

    UN SALUDO

    • Como me dijo un médico: el momento de ponerse una prótesis es cuando ya no tenemos calidad de vida, y solo uno mismo sabe cuando ya no tiene calidad de vida. Con 49 años, 14 de artritis reumatoide, por causa de artrosis en la cadera izquierda (aunque también tenía artrosis en la derecha, está no me dolía), lo único que hacía era dormir, asearme e ir a trabajar (en una oficina), todo con mucho dolor y dificultad. Incluso en cuestión de 9 meses llegué a bajar exesivamente de peso por qué por el dolor se me redujo el apetito y en las noches prefería no cenar para no tener que levantarme para servirme. Me operararon (prótesis total) primero la cadera izquierda y como luego de la recuperación empezó a doler la cadera derecha, a los 5 meses me operaron la derecha.

      Fue la mejor decisión de mi vida, volví a nacer. Tuve ínfimo dolor en el postoperatorio, el largo de ambas piernas quedaron iguales, y tengo movimiento completo de mis caderas.

      Atribuyo el éxito a estos factores:
      1) Una vez que decidí operarme, «entrevisté » a varios traumatologos de cadera (4), mi hermana me acompañó y ambas hicimos muchas preguntas (las que ella hacía nunca se me hubieran ocurrido a mí, como las relacionadas al material de las prótesis) ; escogí el médico que sentí me decía todo y más que los otros, y q consideré (sentí) más humano. Inclusive le pedí para hablar con un/a de sus pacientes operados, lo hice por teléfono y eso me terminó de convencer q estaba tomando la decisión correcta.

      2) Le hice caso al médico y dos-tres meses antes de la operación me dediqué a recuperar masa muscular en los cuadriceps (muslos) , un terapeuta físico me ayudó.

      3) También le hice caso al médico y me tomé 3 meses de licencia de mi trabajo para la recuperación de cada cadera (con la primera operación, no salí de casa en 3 meses, solo para ir al médico; con la segunda operación, el tercer mes empecé a salir solo para ir al club a tomar sol).

      4) También le hice caso al médico en relación a cuándo empezar la terapia física de rehabilitación, especialmente con la primera cadera operada (como tengo artritis reumatoide el médico fue más cauto). Es imprescindible mover, mover, mover, y empezar terapia (ejercicios) por lo menos al mes de operados para que ganes todo el rango de movilidad posible de tus caderas y que se suelten las ADHERENCIAS , además de fortalecer los músculos. Cabe mencionar q mi terapia fue solo manipulación manual por parte del terapeuta y ejercicios físicos con el terapeuta.

      5) Toda mi vida fui deportista (hasta que llegaron los achaques de la artritis!) por lo que mi cuerpo es muy flexible y recupero masa muscular rápidamente. y

      6) Lo más importante fue el mantenerme positiva siempre , superando los miedos, dudas y depresión. Pedirle a Dios mi recuperación total y decretarlo. Por supuesto que el apoyo de mi familia, amigos y compañeros de trabajo también fue clave para sentirme segura que hacía lo correcto.

      PD: Lineas arriba escribí ADHERENCIAS en mayúsculas porque ningún médico te habla de eso. Supe de eso por mi terapeuta. Adherencias son las cicatrices de las varias capas de piel, músculo, etc. que cortan al operar. Es como que a lo largo de donde hacen el corte, se pegan las diferentes capas de tejidos. Si no se sueltan, pueden limitarte el movimiento y hasta causar dolor. Obviamente varía según cada persona. Lo importante a tener en cuenta es que parte integral de una terapia física es soltar las adherencias de la cicatriz. Es igual de importante que el ejercicio físico.

      • Muchas gracias por compartir tu experiencia con todos nosotros, seguro que a alguien le sirve de ejemplo para disolver las dudas. ¡Gracias!

  • me gustaria saber como ciudadano del mundo en este mulenio de adelantamientos cientificos en todos los niveles si es posible regenerar el sistema osteomuscular dañado por artrosis de cadera de manera que se utilicen celulas madres sin la utilisacion de metal,. en ningun momento,. es decir con la implementacion de tejidos recreados en laboratorio o con implantes de difunto o revascularisando y evitando las intervenciones hibridas. gracias.

  • Hola, tengo 45 años y el médico me diagnosticó artrosis, pero no estoy segura si es correcto. He leído que la artrosis se manifiesta en 1 zona del cuerpo (cadera o rodilla o mano o columna, etc) En mi caso el dolor es general en todo el cuerpo, cuello, cabeza, hombros, codos, manos, cadera, espalda, rodillas, tobillos, pies. Al principio el Dr. pensó que era artritis reumatoide, pero los exámenes salieron negativos. Me hicieron una placa de mano y la interpretación fué que estaban desgastados mis articulaciones, por eso el diagnóstico fué artrosis. Tengo 1.5 meses tomando el celecoxib de 200mg 1 cápsula al día y el dolor y entumecimiento no ceden del todo. Hay días que incluso me duelen los músculos, sobre todo en mi primer día del periodo, cuando empiezan los cólicos, me disparan el dolor de las rodillas y cadera al punto de hacerme llorar y tengo que tomar además otros calmantes del dolor ¿Es normal? ¿existe algún examen especifico para diagnosticar artrosis? Gracias

    • Hola Rosa, los síntomas de la artrosis más característicos son el dolor, la falta de movilidad, la rigidez, la inflamación y el derrame de líquido articular. una vez la persona experimenta estos síntomas, el médico especialista pasará a una serie de pruebas para dar un diagnóstico. Éste es relativamente sencillo y se basa en la presencia de dolor de características mecánicas (mejora con el reposo y no despierta al paciente por la noche, la dificultad de movilización de las articulaciones por la mañana dura poco, habitualmente menos de 30 minutos y no suele acompañarse de manifestaciones inflamatorias como hinchazón y enrojecimiento), además de realizar un análisis del líquido articular y una radiografía típica. Las radiografías son la mejor herramienta de diagnóstico de la artrosis actualmente. Una vez realizadas las pruebas, el especialista podrá darte un diagnóstico y un tratamiento adecuado a tus necesidades. Un saludo.

  • yo tengo artrosis y la Dra. Cordova de La Paz Bolivia me puso factores de crecimiento y me siento muy bien. Si desean consulten es super la Dra. su telf. es 70112242 , sugiero que visiten y hagan la prueba a mi me sento muy bien. ayudndonos es como podremos salvar nuestro mal.