Cuando no se tienen suficientes conocimientos acerca de algunas enfermedades, tendemos a creer lo primero que nos dicen, escuchamos o leemos. Y esto es lo que ocurre con frecuencia con las enfermedades reumáticas: existen ciertas creencias o falsos mitos popularmente extendidos alrededor de estas enfermedades que vamos a aclarar a continuación.
- Tengo reuma
El “reuma” es un concepto que no existe. Lo que sí existen son las 250 enfermedades reumáticas distintas que pueden afectar al aparato locomotor del cuerpo.
- Solo afectan a la tercera edad
Si bien es cierto que la gran mayoría de personas afectadas son personas mayores, no significa que sea exclusivo de este grupo. Cada vez más personas jóvenes padecen enfermedades reumáticas, incluso hay algunas que suelen aparecer en edad infantil o juvenil.
- Solo afectan a huesos y articulaciones
En su gran mayoría es así, pero también pueden afectar a tendones y ligamentos. Además, hay que tener en cuenta que algunas enfermedades reumáticas son sistémicas, lo cual hace que se vean afectados otros órganos del cuerpo.
- La causa es el clima
Existen varias causas de aparición de las enfermedades reumáticas, pero el clima no es una de ellas. Lo que sí es cierto es que los síntomas pueden empeorar con los cambios de tiempo, especialmente por la disminución de la presión atmosférica (cuando va a llover), lo cual hace que las articulaciones se vean más afectadas.
- Son enfermedades hereditarias
El factor genético, es decir, si hay antecedentes familiares, es una de las causas por las que aumenta el riesgo de padecer alguna enfermedad reumática, pero eso no significa que sea estrictamente hereditario. También hay que tener en cuenta otros factores, como el estilo de vida, la edad, el sedentarismo, el sobrepeso, entre otros.
- No tienen cura
Algunas enfermedades se consideran crónicas, como es el caso de la artrosis, porque todavía no se ha encontrado un tratamiento definitivo.
Lo único que se puede hacer es controlarlas para frenar su avance y prevenirlas, en la medida de lo posible, llevando un estilo de vida saludable.
- No hay tratamientos que funcionen
La mayoría de tratamientos farmacológicos se basan en el control de los síntomas (dolor, inflamación, rigidez) para hacer que la enfermedad crónica sea lo más llevadera posible. Algunos tratamientos sintomáticos si tienen buenos resultados, permitiendo mejorar la calidad de vida de las personas afectadas. Pero los efectos de cada uno pueden no ser iguales para todas las personas, lo cual hace que se replantee de nuevo la eficacia del tratamiento personalizado.
Sin embargo, para otros casos existen tratamientos nuevos que han cambiado el pronóstico de algunas enfermedades reumáticas, consiguiendo así una mejora en la calidad de vida.
- Impiden hacer ejercicio
Todo lo contrario. Está demostrado que muchas enfermedades reumáticas mejoran con el ejercicio físico, siempre realizado con moderación y según las capacidades de cada uno. Solo se necesita encontrar aquella actividad física que sea apropiada para uno mismo.
Yo voy a exponer sucintamente mi experiencia: padecía la artrosis desde hace muchos años. Efectivamente ni los tratamientos ni los medicamentos lograban impedir su progreso. Sin hacerlo con intención de curarme empecé a cambiar mi desayuno diario por el tomar una taza de leche en polvo destinada a alimento para bebés. Mi sorpresa se produjo al comprobar en las semanas siguientes una mejoría asombrosa de mi enfermedad. Me parecía increíble, pero los resultados confirmaron que se debía simplemente al hecho de estar tomando ese alimento. Más adelante lo aconsejé a diversas personas, quienes observaron también muy buenos resultados. Por ello lo fui dando a conocer por diversos medios y las innumerables respuestas que me envían confirma su eficacia en general. En mi grupo «ARTROSIS» pueden ver diversas informaciones y detalles..
Definitivamente no hay nada novedoso ..no hay nada que calme..disminuya..o Cure la artrosis.
Hola Beatriz, si bien es cierto que la artrosis es una enfermedad degenerativa crónica actualmente sin cura, los tratamientos existentes se centran en aliviar sus síntomas. Algunos de estos tratamientos han dado resultados positivos en cuanto a la reducción del dolor y de la inflamación de las articulaciones afectadas (como las inyección de ácido hialurónico), siempre teniendo en cuenta la situación de cada persona, ya que los efectos pueden variar de unas a otras. Además, otro tipo de tratamiento (como los fármacos condroprotectores) han dado resultados positivos en cuanto al control de la enfermedad (para frenar su avance) y la protección de las articulaciones afectadas, siempre teniendo en cuenta la valoración del médico especialista, ya que es un tratamiento que requiere una supervisión y prescripción de un profesional. Aquí te lo explicamos mejor: http://laartrosis.com/2017/02/14/artrosis-que-tratamientos-hay/
Esperamos que te sirva para no tirar la toalla, ya que hay muchas maneras de convivir con ella. Ánimo.
Mi experiencia no es muy alentadora hace ya casi un año comence con dolor e inflamacion en la rodilla derecha me diagnosticaron artrosis reciente al cabo de unos meses el dolor tambien paso a la rodilla izquierda con prueba de resonancia y tac arrojo grado 4 de artrosis en ambas rodillas todos los tratamientos convencionales no han resultado y esto sigue avanzando rapidamente me indican que debo operarme para implantar protesis.
Hace un mes aprox. me comenzo dolor y rigidez en las manos invalidandome aun mas y yo me pregunto me operaran tambien las manos o que mas se puede hacer puede esto dar en otras partes del cuerpo
Estoy destinada a sufrir este mal sin ninguna solucion
Hola Loretto, la artrosis puede aparecer en cualquier articulación del cuerpo, siendo las rodillas, las manos y las caderas las zonas más comunes. Si aparece la enfermedad en una de ellas, es posible que también acabe apareciendo en otras, debido al desgaste del cartílago que se produce por la edad. Antes de recurrir a la cirugía es necesario agotar todos los tratamientos convencionales propuestos por el médico especialista. Además de la medicación, te aconsejamos tener en cuenta los ejercicios diarios recomendados que se pueden realizar en casa con el objetivo de conservar y mejorar la movilidad y funcionalidad de la articulación para aliviar un poco el dolor y frenar su avance. Aquí te lo explicamos: http://laartrosis.com/2012/11/05/la-infografia-el-abc-de-ejercicios-contra-la-artrosis/ Cuando estos no sean suficientes y el estado de la enfermedad te impida realizar tus actividades diarias, entonces estará justificada una intervención de estas características. Aun así, siempre debe estar supervisado por un especialista para que pueda asesorarte sobre este tema. Gracias por tu confianza y ánimo.
Un artículo completo,detallado y claro de una Patología Médica que con los tratamientos actuales se logran buenos resultados.-Los felicito.-
¡Muchas gracias por leernos y confiar en nosotros!