Las enfermedades en general y, la artrosis en particular, afectan a los pacientes que las padecen pero también tienen repercusiones sociales y económicas y cuestan mucho dinero al sistema nacional de salud. Por ese motivo, estudios como el Artrocad [1] se encargan de revisar periódicamente la utilización de los recursos sanitarios y la repercusión socioeconómica en la artrosis de rodilla y cadera.
A continuación presentamos algunas de las conclusiones de este estudio:
1. ¿Entendemos nuestra enfermedad?
El 67% de los enfermos encuestados declaró que su médico le había explicado en qué consistía su enfermedad. Sin embargo, sólo la mitad de los pacientes que creen que el ejercicio mejoraría sus dolencias realiza algún tipo de actividad física. Y llama la atención que sólo una tercera parte de los pacientes afirma haber realizado algún tipo de dieta para reducir peso, aunque son el doble los que consideran que mejorarían “adelgazando”. Así pues, mientras el paciente es consciente de qué actividades pueden mejorar su estado de salud, pocos siguen los consejos de sus médicos.
2. Hacer ejercicio o no hacer ejercicio, esa es la cuestión
Sólo el 24% de los encuestados manifestó hacer ejercicio para mejorar los síntomas de la artrosis, a pesar de que más de la mitad de los enfermos creía que el ejercicio podría mejorar su enfermedad. Alrededor de la mitad de los pacientes también manifestó que su médico de cabecera le había recomendado algún tipo de ejercicio para mejorar su condición física. Por último, el 13% declaró haber seguido algún tratamiento basado en rehabilitación y fisioterapia.
3. El sobrepeso empeora la artrosis, pero ¿hacemos algo para evitarlo?
El 45% de los encuestados tenía signos de obesidad, un factor de riesgo conocido para la artrosis y que se asocia con una peor evolución. Llama la atención que sólo una tercera parte de los enfermos afirmó haber realizado alguna dieta para reducir peso, si bien el doble (dos tercios) consideraba que mejoraría si perdiera peso.
4. La artrosis, segunda causa de incapacidad laboral
Según la guía de Buena práctica Clínica en Artrosis, del Ministerio de Sanidad y Consumo (2004), la artrosis es responsable de más del 30% de todas las incapacidades laborales, tanto permanentes como temporales. Del estudio Artrocad se desprende que una tercera parte de los enfermos laboralmente activos estaba de baja laboral en el momento de la entrevista, y que la mayoría seguirían sin poder trabajar durante más de un mes a causa de la artrosis.
5. La artrosis, una enfermedad dolorosa e invalidante
La artrosis es una enfermedad silenciosa, y solo el paciente es consciente de cómo afecta a su día a día, en acciones tan cotidianas como calzarse o moverse. El componente invalidante de la artrosis afecta física y psicológicamente a los pacientes, que se sienten desanimados ante una mejora menos rápida de lo deseado ante los síntomas como la inmovilidad o el dolor de las articulaciones.
Aunque la mitad de los pacientes se mostró satisfecha con el tratamiento médico recibido, el 65% se declaró insatisfecho en cuanto a su dolor y discapacidad actual, pensando en sus expectativas futuras. Algo más de la tercera parte de los pacientes mostró síntomas de ansiedad (35%), y casi la cuarta parte, de depresión (23%).
mi problema es una artrosis de cadera que me hace cogear necesito su ayuda con algun tratamiento urg el dolor me esta matando y a veces no puedo caminar por favor ayudemen tengo 52 años
la artrosis de rodillas me tiene muy mal…ya no se que hacer ..hago ejercicios,natacion,soy delgada ,hago el tratamiento con sulfato de glucosamina ,y tambien me he inyectado acido hialuronico..tengo 56 años..ademas cuando me siento dolorida tomo paracetamol.por dias me siento relativamente bien,pero cuando decaigo y empiezan los dolores me dura semanas y me duele continuamente..ya no se que hacer..ojala pudieran ayudarme…gracias por el espacio para poder hablar de esto..saluda muy atte Maria Adela..
Hay días que el dolor se me agudiza, principalmente cuando hace mucho frío. Pero sigo tomando el Cloruro de magnesio y me ha hecho mucho bien, por lo menos tengo más flexibilidad, salgo a caminar sin miedo, me subo a un taxi sin dificultad, etc. Estaré pendiente de las conferencias del Congreso, ojalá ustedes nos las hicieran llegar.
Muchísimas gracias por todos sus consejos. Mercy. (Colombia-Bogotá).
me han diagnosticado, artrosis agresiva invalidante de cadera, y me dicen me opere de protesis total de cadera para solucionarlo, esa es una opcion para mi bastante agresiva, seguro hay otro tema a discutir
Hola Ana, antes de recurrir a la cirugía, es conveniente agotar los tratamientos convencionales: fármacos condroprotectores combinados con ejercicio moderado para controlar el peso, aliviar el dolor y mejorar la movilidad de las articulaciones afectadas. Cuando esto no sea suficiente e impida a la persona hacer sus actividades diarias, estará justificada una intervención. Siempre bajo el asesoramiento del especialista.
Gracias por tu confianza.