Descifrando los secretos del cartílago

Descifrando los secretos del cartílago

-

Llegan buenas noticias desde los laboratorios de investigación con células madre para el tratamiento de la artrosis. Pero aún habrá que esperar algunos años -pocos, si las investigaciones avanzan a buen ritmo- para que los últimos resultados científicos se traduzcan en tratamientos eficaces para los pacientes. Las células madre, como es sabido, son células que […]

Llegan buenas noticias desde los laboratorios de investigación con células madre para el tratamiento de la artrosis. Pero aún habrá que esperar algunos años -pocos, si las investigaciones avanzan a buen ritmo- para que los últimos resultados científicos se traduzcan en tratamientos eficaces para los pacientes.

Las células madre, como es sabido, son células que tienen la capacidad de generar otros tipos de células. Son esenciales para formar el cuerpo humano durante la etapa prenatal y para regenerar órganos y tejidos a lo largo de la vida.

Tras descubrirse en 1998 que las células madre embrionarias se pueden obtener y manipular en laboratorio, se pensó que permitirían curar enfermedades degenerativas. Regenerando las células productoras de insulina del páncreas se podría curar la diabetes. Regenerando las productoras de dopamina en el cerebro se podría curar el párkinson. Y regenerando los condrocitos de los cartílagos se podría curar la artrosis. Las células embrionarias, sin embargo, han resultado más difíciles de controlar de lo que se previó en un primer momento y a día de hoy aún no existe ningún tratamiento basado en células madre embrionarias para ninguna enfermedad.

Otra cosa son las células madre adultas, que no habían suscitado tantas expectativas en un principio pero que han resultado más fáciles de controlar que las embrionarias. Las células madre adultas son las que se encargan de regenerar día a día los fluidos y tejidos de nuestro organismo. Son el servicio de mantenimiento del cuerpo humano.

Trabajando con células madre adultas, científicos del Instituto Scripps de La Jolla (California, EE.UU.) y de la Fundación de Investigación de la compañía farmacéutica Novartis en San Diego (también en California) han descubierto ahora una molécula que protege y restaura las células de los cartílagos. Se trata de una molécula que el cuerpo humano produce de manera natural en las articulaciones y que, convertida en fármaco, podría prevenir y tratar la artrosis.

Prueba de la trascendencia de esta investigación es que sus resultados se han presentado en un artículo publicado en mayo en la revista Science.

Los investigadores han analizado la actividad de las células madre que regeneran los cartílagos y han identificado la pequeña molécula cartogenina como pieza clave de la salud articular. En experimentos con cultivos celulares en el laboratorio, han demostrado que, cuanto mayor es la dosis de cartogenina, menos células de cartílago se dañan y más  células nuevas se forman.

En experimentos posteriores con roedores, han confirmado que un tratamiento con cartogenina previene la degradación de los cartílagos de la rodilla y ayuda a regenerarlos si ya están dañados.

Y, en lo que posiblemente sea el resultado más importante de la investigación, han averiguado que la cartogenina actúa desencadenando un efecto dominó en el cartílago. Primero se acopla a una proteína llamada filamina A. Esto inhibe otra proteína llamada CBF-beta. Y esto potencia una tercera proteína llamada RUNX1, que estimula la formación y el mantenimiento de las células de los cartílagos. Todo lo cual es complicado pero abre un nuevo campo de posibilidades para prevenir y tratar la artrosis.

Intrigado por este avance, me puse en contacto con Kristen Johnson, que ha dirigido la investigación en la compañía Novartis, para aclarar qué se puede esperar a medio plazo de sus descubrimientos. Transcribo a continuación lo esencial de la entrevista:

-¿Han empezado a ensayar la cartogenina en personas con artrosis o tienen previsto hacerlo?

-No en este momento. Estamos trabajando activamente para desarrollar una molécula  ideal para los humanos.

-¿Cree que la cartogenina podría ser útil para tratar la artrosis en cualquier articulación? ¿O hay alguna articulación que le parezca mejor candidata que otra?

-Se hace difícil especular. No hemos analizado ninguna otra articulación [excepto la de la rodilla] por ahora, pero pensamos en ello para próximos estudios.

-¿Han identificado otras moléculas candidatas para el tratamiento de la artrosis a parte de la cartogenina?

-Estamos en las fases iniciales del desarrollo de fármacos y estamos explorando múltiples  opciones.

Falta, por lo tanto, acabar de llevar la investigación a buen puerto. Después de haber demostrado el potencial de la cartogenina en cultivos celulares y en roedores, falta demostrar que este tipo de tratamiento es eficaz y seguro también en personas.

No se puede predecir cuánto tardará la investigación en fructificar en tratamientos beneficiosos para los pacientes. Pero después de tantos años en que la artrosis ha sido una enfermedad sobre la que se ha investigado poco, una asignatura científica pendiente, resulta esperanzador que grandes instituciones cientificas como el Instituto Scripps, grandes compañías farmacéuticas como Novartis y grandes revistas científicas como Science por fin le presten atención.

Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia)

Ir a los comentarios
  • Me parece genial, que buena noticia. Llevo 2 años con el cartilago de mi rodilla derecha dañado, dos operaciones, perforaciones oseas y la segunda mosaicoplastia y no he notado ninguna mejoria, al contrario, cada vez me duele mas !! Espero que no se demore mucho la molecula para humanos, yo me prestaria voluntario sin ningun problema !!!! ANIMO

  • Necesito saber que doctor ve la artrosis y me puede inyectar ácido hilanourico para recuperar el cartílago del tobillo

  • hola yo tengo seis anos con problema de artosis,en ambas rodillas pero mas avanzado en la derecha ya me aplicaron las inyecciones de de synvics creo es igual acido hilaourico y la mejoria fue por un periodo muy corto y cuidando de no exagerar con ls caminatas, en rodilla derecha se me han realizado dos veces la artroscopia en la primera si ayudo un poco nueamente se hizo la artroscopia pero ha sido mas larga la recueracion y no a disminuido mucho el dolor esta ultima apenas tengo trs semanas….me interesa mucho conocer otras alternativas antes de llegar a la cirugia para protesis.