La Balneoterapia: un tratamiento eficaz para pacientes con artrosis de rodilla

La Balneoterapia: un tratamiento eficaz para pacientes con artrosis de rodilla

Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

Como sabéis, la artrosis es una enfermedad crónica que provoca el desgaste del cartílago. Por ello, es importante cuidar nuestras articulaciones para ralentizar su desarrollo. Un nuevo estudio recomienda la balneoterapia (es decir, las actividades que se hacen en un balneario y que utilizan el agua como terapia) como un tratamiento no farmacológico eficaz para […]

Como sabéis, la artrosis es una enfermedad crónica que provoca el desgaste del cartílago. Por ello, es importante cuidar nuestras articulaciones para ralentizar su desarrollo. Un nuevo estudio recomienda la balneoterapia (es decir, las actividades que se hacen en un balneario y que utilizan el agua como terapia) como un tratamiento no farmacológico eficaz para pacientes con artrosis de rodilla.

El fisioterapeuta y profesor de Fisioterapia de la Universidad de Extremadura, Luis Espejo Antúnez, ha presentado una tesis en la que compara dos tratamientos balnearios: los barros naturales y la hidrocinesiterapia (realización de ejercicios dentro del agua) en pacientes con artrosis de rodilla.
El investigador ha analizado el grado de afectación, el dolor percibido, el consumo de medicamentos y la calidad de vida relacionada con la salud en personas que sufren esta dolencia comparándolo con un grupo de pacientes que siguen su tratamiento farmacológico habitual.

Mejora la movilidad de la rodilla

En el estudio han participado 179 personas y los resultados desvelan que los dos tratamientos son muy eficaces para mejorar la movilidad de la rodilla y la fuerza muscular. Además, los pacientes que han participado en el estudio han reducido en un 50% los fármacos que tomaban. Aún así, Antúnez señala “la necesidad de contemplar el tratamiento balneario junto a otros como alternativa eficaz en el manejo sintomático de la enfermedad”.

Si quieres conocer más datos sobre esta investigación te invitamos a leer este texto de la Universidad de Extremadura. Asimismo, si estás interesado en conocer otros tratamientos no farmacológicos te recomendamos leer el siguiente post.

Ir a los comentarios