Desmontando mitos de la artrosis (1ra parte)

Desmontando mitos de la artrosis (1ra parte)

-

Desmontando mitos de la artrosis Te asaltan pensamientos como: “Tengo artrosis, pero qué se le va a hacer, soy ya mayor” o “No hay nada que me vaya ayudar, lo he probado todo”, “Me dan masajes cada semana pero sigo igual”. Destierra estas ideas y conoce los 10 mitos de la artrosis y sobre todo […]

Desmontando mitos de la artrosis

Te asaltan pensamientos como: “Tengo artrosis, pero qué se le va a hacer, soy ya mayor” o “No hay nada que me vaya ayudar, lo he probado todo”, “Me dan masajes cada semana pero sigo igual”. Destierra estas ideas y conoce los 10 mitos de la artrosis y sobre todo no te resignes que con esfuerzo y la ayuda de un buen especialista se sigue adelante y con calidad de vida.

 

1)      La artrosis es consecuencia de la edad

Hacerse mayor no es motivo para dejarse de cuidar, sino todo lo contrario. Sabemos cuáles son nuestros puntos débiles, por lo que podemos focalizarnos en ellos con el objetivo de disfrutar de una calidad de vida y salud mucho mayor. Existen tratamientos para combatir la artrosis, aliviando el dolor, aumentando la movilidad y detener el deterioro de las articulaciones.

2)      No se puede hacer nada para frenar la artrosis

Siempre se puede hacer algo y una actitud positiva es clave para aceptar la enfermedad. Hoy en día muchos de los problemas relacionados con la artrosis pueden remediarse o atenuarse gracias a tratamientos basados en fármacos protectores del cartílago –condroprotectores-, como el condroitín sulfato y sulfato de glucosamina.

3)      No me pueden recetar nada más para la artrosis porque las pastillas me dan dolor de estómago

Si bien es cierto que los fármacos antinflamatorios obligan a utilizar protectores gástricos para evitar problemas, existen otras alternativas tanto o más eficaces para el control del dolor que presentan menos riesgos. Se trata del paracetamol y de los medicamentos condroprotectores. Estos últimos protegen el cartílago y frenan la evolución de la enfermedad.

4)      Siempre he sido deportista ¿cómo puedo tener artrosis?

La artrosis no afecta únicamente a la tercera edad, también encontramos signos de esta patología en personas jóvenes, fundamentalmente en personas que practican deporte de competición debido al uso repetitivo y la sobrecarga en determinadas articulaciones.

5)      El reposo es bueno para la artrosis

De hecho es más bien al contrario. Hacer ejercicio es saludable para la artrosis, siempre y cuando esté adaptado al grado de artrosis y a la articulación afectada.  Aquí, te indicamos algunos ejercicios para recuperar la movilidad.