Como ya os contamos la semana pasada, este sábado día 20 de octubre, la LLiga Reumatològica Catalana organiza la 1ª Marcha Nórdica simultánea en las cuatro provincias catalanas, con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Reumáticas.
Una de las entidades colaboradoras es el Hospital San Rafael de Barcelona, un centro pionero en la utilización de esta actividad como herramienta de salud. Hoy, ha tenido la amabilidad de atendernos el Dr. Alejandro Pasarín, jefe de servicio de Rehabilitación del hospital.
Dr. Pasarín, ¿qué es la marcha nórdica?
La marcha nórdica es una actividad, que se realiza con dos bastones especiales, que se originó en los países nórdicos como técnica de entrenamiento de los esquiadores de fondo. Hoy en día, se ha popularizado su uso de forma específica, independiente del esquí, como una actividad física o deportiva muy completa y que se puede llevar a cabo en cualquier medio urbano o natural.
¿Qué beneficios puede tener para las enfermedades reumáticas y, en concreto, para la artrosis?
La artrosis es una enfermedad degenerativa del aparato locomotor que como principales síntomas tiene la rigidez articular y el dolor que siempre son proporcionales uno al otro. Estos síntomas suponen una pérdida de la capacidad funcional del individuo y por tanto una discapacidad funcional y un empeoramiento de la calidad de vida.
Está ampliamente demostrado en la literatura médica que la actividad física es la única herramienta terapéutica que puede mejorar estos síntomas. La marcha nórdica al ser una actividad en la que participa prácticamente el total de la musculatura y articulaciones del cuerpo es un ejercicio que mejora la movilidad, el rendimiento físico, el dolor y la calidad de vida del paciente. No hay ningún otro trazado médico, farmacológico, fisioterápico o quirúrgico que aporte tantas ventajas al paciente artrósico como la actividad física y una muy buena opción es la Marcha Nórdica.
La Marcha Nórdica está al alcance de todos, prácticamente sin contraindicaciones de cualquier tipo, para obtener sus beneficios, aunque sea una forma de caminar, requiere un aprendizaje sencillo.
El Servicio de Rehabilitación del Hospital San Rafael es pionero en la utilización de la marcha nórdica como herramienta de salud. ¿Cuándo empezaron a utilizarla?
El Servicio de Rehabilitación del Hospital San Rafael comenzó a utilizarla como herramienta terapéutica, con el referente de los países nórdicos, el año 2006. El objetivo fue enseñar una actividad física a los pacientes artrósicos para que la utilizasen como herramienta de auto cuidado de su salud. Queremos enseñarles la técnica y que después la utilicen de forma autónoma sin depender de los limitados efectos de los recursos sanitarios en este tipo de patología.
¿Cuál es el objetivo de la actividad este sábado?
El objetivo de la Liga Reumatológica con esta jornada de Marcha Nórdica en las cuatro provincias catalanas es el mismo que el de San Rafael. Dar a conocer una actividad para que después tanto familiares como afectados la aprendan y la utilicen como herramienta de salud.
¡Muchas gracias doctor!
Recordad que la Marcha Nórdica se celebrará el 20 de octubre en Barcelona, Tarragona, Lleida y Girona simultáneamente. Toda la información sobre las inscripciones la podéis encontrar en la web de la Lliga Reumatològica Catalana y tendréis que rellenar un cuestionario que deberéis enviar a la Lliga.
(Dr. Alejandro Pasarín)
Exelente labor. Soy de venezuela