La familia es fundamental en el tratamiento de la artrosis

La familia es fundamental en el tratamiento de la artrosis

-

Toda la gente que nos rodea: familiares, amigos y compañeros de trabajo, entre otros, forman parte de nuestro día a día y aunque no lo parezca, también ellos se verán afectados en mayor o menor medida por cualquier enfermedad o problema de salud que nos afecte. Por esta razón, la Dra. María Rosa del Castillo, […]

Toda la gente que nos rodea: familiares, amigos y compañeros de trabajo, entre otros, forman parte de nuestro día a día y aunque no lo parezca, también ellos se verán afectados en mayor o menor medida por cualquier enfermedad o problema de salud que nos afecte.

Por esta razón, la Dra. María Rosa del Castillo, del Servicio de Reumatología del Hospital General Universitario de Guadalajara, nos ofrece cinco claves para responder de la mejor manera a la pregunta: ¿Qué puede hacer mi familia si yo tengo una enfermedad reumatológica?

  1. Considera fundamental, si nos han diagnosticado artrosis, evitar apartar a   nuestros seres queridos de nuestro entorno, pues seguramente querrán participar activamente y colaborar en nuestro bienestar. Lo cual resulta perfectamente lícito y necesario.
  2. Señala que la familia debe ser informada del estado de salud del enfermo, siempre y cuando el paciente esté de acuerdo, ya que esta información puede ser de mucha ayuda a la hora de comprender mejor los cambios en el comportamiento y hábitos de vida.
  3. Es imprescindible para la familia ser escuchada y apoyada, al igual que el propio enfermo, ya que los cambios de los que hemos hablado también se producirán indirectamente en sus vidas.
  4. No hay que olvidar que la familia y los amigos son muy importantes a la hora de escuchar, ayudar y acompañar a los pacientes, pero a la vez también puede tener dudas, sentirse tristes o agobiados ante la enfermedad.
  5. Algo que también resulta importante, por parte de los familiares -principalmente- y amigos, es conocer en qué pueden colaborar de forma activa tanto a nivel físico como psicológico, además de ser comprensivos con las limitaciones que el paciente puede presentar a la hora de realizar sus tareas en la casa y fuera de ésta.

En otro orden de ideas, si la enfermedad reumatológica que nos afecta es de origen genético, se pueden realizar pruebas genómicas que determinen si otros miembros de la familia podrían estar afectados. Situación que puede resolver un posible estado de ansiedad y/o el grado de culpabilidad que pueden padecer los familiares con la posibilidad de tener otros familiares afectados.

Por último, es primordial entender que para poder llevar a cabo un tratamiento satisfactorio, el paciente y la familia necesitan información, comprensión y apoyo físico y psicológico

Ir a los comentarios
  • Tengo 37 años y me diagnosticaron artrosis, estoy muy asustada porq no veo que la enfermedad tenga buenos perspectivas, eh visto mucha gente que su final es muy triste. . La verdad tengo tantas dudas y miedos…

    • Hola Virginia, lo principal es no desanimarse y afrontar activamente esta enfermedad. Aunque se sienta dolor, hay muchas cosas que se pueden hacer para frenar su progresión y aliviar algunos síntomas para mejorar en calidad de vida. En el apartado «Ejercicios y Cuidados» de la parte superior de la página encontrarás todo tipo de consejos y ejercicios recomendados para aliviar el dolor y hacer esta enfermedad un poco más llevadera. Estamos aquí para ayudar. ¡Ánimo!