La artrosis de rodilla

La artrosis de rodilla

-

¿Qué es? Se trata del tipo de artrosis más frecuente. Como nos contaba el periodista Josep Corbella en uno de sus posts, “la artrosis de rodilla es una enfermedad que se inicia en el cartílago y que acaba afectando a toda la articulación. El cartílago tiene la misión de proteger la articulación. Actúa como un […]

¿Qué es?

Articulación de la rodilla

Se trata del tipo de artrosis más frecuente. Como nos contaba el periodista Josep Corbella en uno de sus posts, “la artrosis de rodilla es una enfermedad que se inicia en el cartílago y que acaba afectando a toda la articulación. El cartílago tiene la misión de proteger la articulación. Actúa como un amortiguador que absorbe la energía de los impactos a cada paso y a cada salto.

Con la artrosis, el protector queda desprotegido. El cartílago empieza a desgastarse y pierde capacidad de amortiguar los impactos, con lo cual el propio cartílago recibe impactos mayores y se desgasta más. Con el cartílago deteriorado, el fémur impacta directamente sobre la parte interior de la rótula o, más raramente, sobre la tibia. Las fuerzas del impacto ya no se distribuyen de manera equilibrada en la articulación, sino que inciden más en unas zonas que en otras. Esto acelera aún más la pérdida de cartílago y provoca la formación de nuevo tejido óseo, como si se formaran callos de hueso en el interior de la articulación.

Todo ello se acompaña de una inflamación de la articulación, que resulta dolorosa; y puede acabar deformando la propia articulación, lo cual limitará su movilidad. Además del hueso, no es raro que se vean afectadas también otras estructuras como los meniscos o los ligamentos cruzados, que suelen estar dañados en casos avanzados de artrosis de rodilla”.

¿Qué la provoca?

Podemos distinguir entre dos tipos de artrosis de rodilla:

Artrosis de rodilla primaria: está muy relacionada con el envejecimiento y con nuestra genética.

Artrosis de rodilla secundaria: Se suele producir por una lesión previa, como pueden ser una fractura o una lesión de ligamentos. Suele afectar a deportistas y a personas obesas, ya que el sobreesfuerzo que exigen a sus rodillas es elevado. Un reciente estudio indica además, que usar tacones durante mucho tiempo también puede acabar provocando artrosis de rodilla. También se ha visto que tomar muchas bebidas gaseosas excesivamente azucaradas, como los refrescos, podría empeorar la artrosis de rodilla en los hombres.

¿Cuáles son sus síntomas?

deporte_artrosis [www.imagesplitter.net]

Dolor en la articulación al iniciar el movimiento (por ejemplo, caminar, subir escaleras…).

Rigidez y dificultad de movimiento a primera hora de la mañana o tras haber estado sentado durante un largo periodo de tiempo.

Entumecimiento o hinchazón de la rodilla, causada por el proceso inflamatorio.

El crujido o sensación de roce en la articulación al realizar algún movimiento.

¿Qué tratamientos hay?

De entrada, es importante seguir algunos consejos fundamentales para proteger las articulaciones como son: perder peso, realizar ejercicios suaves y seguir una dieta adecuada.

Todos estos cuidados, os pueden ayudar a mejorar el dolor y a mejorar la movilidad de vuestras articulaciones.

Pero en función del grado de artrosis y de su localización suele ser necesario combinar estas terapias con medicación:

Antiinflamatorios y/o analgésicos: en la fase más aguda, el dolor aumenta mucho a causa de la inflamación de la zona afectada. Llegados a este punto, puede ser necesaria necesaria la prescripción médica de antiinflamatorios y/o analgésicos para reducir la hinchazón de la zona y así calmar el dolor.

Medicamentos condroprotectores: son los únicos medicamentos específicos para tratar la artrosis a largo plazo porque actúan directamente sobre la articulación afectada. No sólo alivian el dolor y mejoran la movilidad, sino que se está demostrando que tienen capacidad para atacar la enfermedad de raíz, frenando el deterioro de la articulación. Entre los condroprotectores encontramos fármacos  como el condroitín sulfato, el sulfato de glucosamina y el ácido hialurónico.

De todas formas, os recomendamos que siempre consultéis con vuestro médico, que os podrá aconsejar teniendo en cuenta toda la información de vuestro caso

¿Puedo saber cómo evolucionará mi artrosis?

Desde el pasado mes de mayo, está disponible el primer test de ADN que permite conocer la predisposición genética del paciente a sufrir una artrosis de rodilla de evolución rápida. Esto significa que el test sirve para saber cómo evolucionará la enfermedad y para poder diseñar y recomendar un tratamiento específico y personalizado para cada paciente, desde las primeras etapas de la artrosis y, mejorar así, su calidad de vida. Podéis encontrar más información en este post.

Ir a los comentarios
  • tengo artrosis en los dos pies. especificamente en los tobillos,segun el examen el doctor dice que es genetico.
    pero yo se que tiene razon por lo que los dolores recuerdo fueron desde mi ninez. que puedo hacer

  • Tengo artrosis en ambas rodillas,me han infiltrado hialuronico en una de mis rodillas que tengo el menisco roto,pero sigo con el mismo dolor y no puedo caminar,teniendo que usar muleta y rehabilitación una hora diaria en asepeyo,la verdad que no se cuando me operaran y me pondrán una prótesis.el dolor es insoportable,sigo de baja laboral,no sé si me volverán a inyectar en la misma rodilla.creo que el problema sea que tengo 71 años y he sido deportista.

  • Gracias por compartir con todos nosotros toda esta practica información. Con estos granitos de arena hacemos màs grande la montaña Internet. Enhorabuena por este post.

    Saludos