Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia)
En una investigación realizada con células madre, científicos de la Universidad Columbia de Nueva York (EE.UU.) han creado en el laboratorio un cartílago que es prácticamente igual que el cartílago humano natural. Su próximo objetivo es implantar este cartílago en articulaciones dañadas por la artrosis y comprobar si las pueden regenerar. Si lo consiguen, la artrosis dejaría de ser una enfermedad irremediablemente degenerativa para convertirse, en un futuro a medio plazo, en una enfermedad curable.
Investigación difícil
Los científicos de la Universidad Columbia, dirigidos por la ingeniera biomédica Gordana Vunjak-Novakovic, advierten que no va a ser fácil. El primer tratamiento experimental para regenerar cartílagos dañados por la artrosis se presentó en 1994. Se pensaba que el cartílago sería un tejido relativamente fácil de reparar porque tiene un solo tipo de célula (los condrocitos) y porque no tiene circulación sanguínea. Veinte años después, sin embargo, este tipo de tratamiento sigue siendo experimental.
A lo largo del camino se ha descubierto que no basta con producir condrocitos en el laboratorio e implantarlos en la articulación para regenerar un cartílago. Además, es preciso que las células se integren bien en el tejido dañado, algo que aún no se ha conseguido. Y es preciso que se comporten igual que células sanas del propio cuerpo humano, que tampoco se ha conseguido.
Con la eclosión de los estudios sobre células madre a partir de 1998, cuando se cultivaron por primera vez células madre embrionarias humanas en un laboratorio, se idearon nuevas estrategias para regenerar el cartílago. Pero, aunque los avances científicos en esta área han sido importantes, los avances prácticos para los pacientes siguen siendo modestos. Se han consolidado la medicina regenerativa y la bioingeniería como nuevas áreas de investigación y se han hecho pequeños ensayos clínicos en pacientes con artrosis. Pero se ha comprobado que el cartílago es más que una suma de células: es un tejido complejo, con una arquitectura particular y componentes no celulares que le dan sus propiedades características. Y las ideas que funcionan bien cuando se trabaja con células individuales han topado con obstáculos hasta ahora infranqueables a la escala del tejido.
Resultados prometedores
Ante estas dificultades, los científicos de la Universidad de Columbia han pensado en simular en el laboratorio las mismas condiciones de desarrollo del tejido que se dan en el cuerpo humano. Han creado lo que llaman un entorno biomimético. “Planteamos la hipótesis de que reproducir algunos aspectos [del desarrollo] podía dar lugar a la formación de cartílago funcional”, escriben en la revista PNAS, donde han presentado sus resultados.
En resumen, han obtenido el mejor cartílago creado en laboratorio y han demostrado que, si lo implantan en una articulación a la que le falta cartílago, puede generar un nuevo cartílago sano.
Retos pendientes
La investigación, evidentemente, no está terminada. Falta lo más importante: implantar el cartílago creado en laboratorio en pacientes y verificar si es un tratamiento eficaz para la artrosis.
Primero, falta comprobar si el cartílago producido in vitro se integra correctamente en los tejidos dañados del cuerpo humano. Si se integra, como espera la investigadora Gordana Vunjak-Novakovic, falta comprobar si es capaz de regenerar el cartílago en un hueso real igual que lo ha hecho en el laboratario. Y si lo regenera, falta comprobar hasta qué punto la reparación es completa.
Pero, después de tantos años de avances lentos y expectativas frustradas en la regeneración del cartílago, los nuevos resultados de la Universidad de Columbia suponen un avance significativo hacia el objetivo de tener un tratamiento eficaz contra la artrosis basado en células madre.
Hola mi mama tiene artrosis y le afecta mucho las rodillas y por loq nos emos ido en terando es jenetico tres de mis hermanos tambien estan padesiendo esta enfermedad ami hermana menor le esta afectando la mandibula y yo tambien descubri q la tengo en las rodillas y codos lo q es terrible esos dolosres y lo peor q siendo una enfermedad q muchos padesemos no haiga ninguna cura me gustaria q nos recominden apgun tratamiento q nos ayude con esos dolores y q no avanse mas la enfermedad
Hola Ana Lucía,
podéis consultar los diferentes tratamientos que existen en el apartado «Tratamientos» del blog.
Gracias por tu confianza.
Hola mucho gusto .Solamente tengo dolor en ambas rodillas por la falta del cartilagodesde hace diez años.Tomo glucosamina y omega 3-6-9. Pero últimamente he sentido mucho dolor .Qué puedo hacer por favor?
Estoy dispuesto ha servir de experimento.
Mil gracias
Hola Fernelly, además de la medicación, te aconsejamos que tengas en cuenta las medidas conservadores para mejorar la funcionalidad de las articulaciones. El ejercicio es la mejor manera de mantener activas las articulaciones y conservar su movilidad. Te animamos a leer este artículo en el que se explican los ejercicios diarios recomendados para la artrosis de rodilla: http://laartrosis.com/2015/09/01/5-ejercicios-para-la-artrosis-de-rodilla/
Seguir una dieta sana y equilibrada, añadiendo alimentos con propiedades beneficiosas para la salud de las articulaciones te ayudará a controlar el peso corporal y a aliviar un poco el dolor. Aquí te lo explicamos: http://laartrosis.com/2017/05/18/6-alimentos-para-cuidar-las-articulaciones/
Esperamos que te sea de ayuda. Si necesitas un asesoramiento más completo acerca del tratamiento a seguir, te recomendamos que acudas al médico que lleva tu caso, ya que es la persona que mejor conoce tus necesidades. Gracias por tu confianza y un saludo.