Es mejor prevenir que curar

Es mejor prevenir que curar

-

La Organización Mundial de la Salud recomienda la práctica de un mínimo de 150 minutos a la semana de actividad física para los adultos (salvo que tengan dolencias que se lo impida) y una hora diaria para los menores de 18 años, ya que el ejercicio físico contribuye a mejorar las funciones cardiorrespiratorias, fortalece los […]

La Organización Mundial de la Salud recomienda la práctica de un mínimo de 150 minutos a la semana de actividad física para los adultos (salvo que tengan dolencias que se lo impida) y una hora diaria para los menores de 18 años, ya que el ejercicio físico contribuye a mejorar las funciones cardiorrespiratorias, fortalece los músculos y es bueno para la salud ósea entre otras cosas.

El ejercicio, combinado con una dieta equilibrada, también es la mejor herramienta para luchar contra la obesidad, que es la causa de tantas enfermedades. Simplemente manteniendo unos hábitos de vida saludables es posible prevenir la aparición de algunas de las dolencias más comunes.

Cuanto antes se empiece con esta prevención, mejor, pues según indican los expertos de la OMS los niños obesos tienden a seguir así durante la edad adulta, y además tienen más probabilidades de desarrollar diabetes y enfermedades cardiovasculares.

Iniciativas como el campamento de verano para niños con enfermedades reumáticas son las que tratan de inculcar entre otras cosas estos hábitos saludables en los más pequeños, con el objetivo de prevenir la aparición de otras enfermedades en un futuro.

deporte_infantil

¿Es posible prevenir la artrosis?

Entre los factores de riesgo de la artrosis hay dos que se pueden modificar para prevenir la aparición de la enfermedad: la obesidad y el sedentarismo. La mejor medida para evitar el sobrepeso no es comer poco; los expertos indican que es más recomendable mantener una dieta sana y equilibrada y combinarla con algo de ejercicio.

Evitar el sedentarismo haciendo ejercicio a diario ayuda a fortalecer la musculatura y a mejorar la movilidad de las articulaciones. Tampoco son necesarios grandes esfuerzos, lo importante es realizar una actividad de manera constante y en la medida que se pueda.