Reparar los cartílagos, nueva esperanza contra la artrosis

Reparar los cartílagos, nueva esperanza contra la artrosis

Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia) La destrucción del cartílago es el daño más importante en una articulación con artrosis. Se estropea el cartílago y, a partir de ahí, se deteriora toda la articulación, lo que lleva a los síntomas característicos de dolor y pérdida de movilidad. Los médicos suelen verlo como un […]

Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia)

La destrucción del cartílago es el daño más importante en una articulación con artrosis. Se estropea el cartílago y, a partir de ahí, se deteriora toda la articulación, lo que lleva a los síntomas característicos de dolor y pérdida de movilidad. Los médicos suelen verlo como un daño  progresivo e irreversible. Según la visión clásica, una vez iniciada la artrosis, no hay vuelta atrás. Pero tres nuevos estudios presentados en el Congeso de la Sociedad Internacional para la Investigación de la Artrosis (OARSI) que se ha celebrado en Seattle (EE.UU.) aportan una visión distinta y más esperanzadora. Los cartílagos, por lo menos en las fases iniciales de la enfermedad, se pueden regenerar.

¿Qué es el cartílago?

121026010El cartílago es un tejido peculiar. Más flexible que el hueso pero más rígido que el músculo, puede deformarse sin romperse y recuperar su forma original. Los ingenieros dicen que tiene propiedades viscoelásticas. Un filósofo oriental diría más bien que es como la caña de bambú, venerada por su extraordinaria capacidad de doblarse sin romperse y después volver a erguirse. Tenemos cartílago en todos aquellos órganos que, como el bambú, deben ser lo bastante rígidos para mantener una estructura y lo bastante flexibles para adaptarse al movimiento. Lo tenemos entre las vértebras, entre las costillas, en la tráquea y hasta en las orejas. Y también, por supuesto, en las articulaciones, donde facilita un movimiento fluido y ayuda a amortiguar los impactos, por ejemplo en las rodillas y en las caderas cuando caminamos o saltamos.

A diferencia de otros tejidos de nuestro cuerpo, al cartílago no le llega sangre. Lo cual es una ventaja porque permite que las articulaciones sigan funcionando correctamente sin verse afectadas por los cambios bruscos que se producen a veces en la sangre, por ejemplo, en caso de fiebre. Pero tiene el inconveniente de que, cuando sufre un daño, no le llegan los factores de crecimiento y otras moléculas que le permitirían repararse con rapidez.

Los nuevos resultados

Un estudio de la Universidad de Tasmania (Australia) presentado en el congreso de Seattle ha detectado, sin embargo, que los cartílagos de la rodilla pueden regenerarse cuando los daños son leves. En el estudio han participado 215 voluntarios que tenían una media de edad de 45 años, la mitad de ellos con antecedentes familiares de artrosis, y a los que se examinaron las rodillas con resonancia magnética. A cuatro de cada diez se les encontraron daños en los cartílagos, aunque eran incipientes y aún no les dolían. Diez años más tarde, un 26% había empeorado, un 13% había mejorado y el 61% restante permanecía estable. Por lo tanto, “los defectos en el cartílago tienen capacidad de reparación”, declaró Hussain Khan, primer autor del estudio.

La pregunta siguiente, naturalmente, es qué podemos hacer para repararlos. Otros dos estudios presentados en Seattle aportan unas primeras respuestas. Un equipo de la Universidad del Oeste de Ontario (Canadá) ha identificado una molécula, llamada Mig-6, que parece tener una responsabilidad importante en la progresión de la artrosis. En experimentos con ratones, los investigadores han observado que, cuando se inactiva esta molécula,  las células del cartílago (o condrocitos) recuperan la capacidad de renovarse y el grosor del cartílago vuelve a aumentar.

Otro equipo del Instituto de Investigación William Harvey de Londres (Reino Unido) ha identificado otra molécula, llamada agrina, que tiene un efecto contrario a Mig-6. En lugar de ser perjudicial para el cartílago, es beneficiosa. También en experimento con ratones, se ha descubierto que un tratamiento con agrina favorece la formación de condrocitos y la regeneración del cartílago.

Mirando al futuro

Ninguno de estos tratamientos está aún a punto para utilizarse en personas. Antes, habrá que desarrollar fármacos adecuados para la especie humana; demostrar en ensayos clínicos que son eficaces; demostrar que no tienen efectos secundarios intolerables; determinar cuál es la dosis más adecuada y la mejor manera de administrarlos; y obtener el visto bueno de las autoridades sanitarias para comercializarlos. Todo ello puede requerir, si no surgen obstáculos imprevistos y retrasos, alrededor de diez años.

Le pregunté a Virginia Kraus, presidenta de la Oarsi y reumatóloga de la Universidad Duke de Durham (EE.UU.), si no le resultaba frustrante que la espera fuera tan larga. Prefirió ver el vaso medio lleno. “Por primera vez, tenemos esperanzas de llegar a curar la artrosis”, contestó.  “No sólo de frenar el ritmo al que avanza como hacemos ahora, sino de conseguir que dé marcha atrás y reparar los tejidos que estaban dañados. Nunca habíamos estado tan cerca de conseguirlo”.

La doctora Kraus se mostró preocupada por las personas que sufren los daños de la artrosis en la actualidad. Pero se quedó con la parte positiva de la noticia: el dogma de que los cartílagos no se pueden reparar ha caído y por fin se han empezado a identificar moléculas para regenerar los condrocitos.

56529707-11

Ir a los comentarios
  • Ojala nada interfiera en el estudio de este nuevo descubrimiento,y descubrir tambien un multimillonario con artrosis que quiera financiar la investigacion y continuen,pues tienen que sentir los sintomas de esta enfermedad para de verdad concientisarse
    .

  • Pudiera esperar otra posible solucion que no sea la de poner protesis a las rodillas?que para mi es un disparate.

    • Mercedes,
      Cada artrosis, casi como cada paciente, es diferente. El tratamiento para la artrosis de rodilla puede variar según el tipo de artrosis, su gravedad, el estado físico, y otra serie de variables.
      En todo caso la cirugía suele ser la última opción, cuando ya no existe mejora mediante otros tratamientos como los fármacos o el ejercicio.
      Aquí podrás encontrar algo más de información: http://laartrosis.com/2014/07/31/el-tratamiento-de-la-artrosis-en-tres-pasos/
      Muchas gracias por participar.

  • Cuando ese tratamiento quieran usarlo en personas, aquí tienen un voluntario. Ya que para nada soy partidario de ponerme una protesis Un saludo a todos

  • Me apunto como Fran, cuando necesiten un voluntario para usarlo aqui tienen a otro.

    Un afectuoso Saludo

  • He logrado obtener información muy interesante acerca de la artrosis a través de este boletín. Me gustaría saber si la artrosis cervical con presencia de osteofitos puede provocar cefaleas, si existe alguna relación entre ambas, pues a menudo cuando trabajo en la computadora o leo sobre todo por las noches al levantarme al siguiente día amanezco con malestar y dolor de cabeza. Saludos. Atentamente, María Virginia

  • No se si me llega muy tarde esta información ,ya que mis dolores son terribles y el diagnostico es reemplazo de rodilla. Que dilema NO SABER QUE HACER ?Saludos cordiales

  • Yo tengo artrosis de cadera.Me ofrezco como voluntario en nuevos tratamientos regeneradores.tengo 54 años y me niego a ponerme una protesis cuya duración no vá más alla de 12 o con suerte 15 años.

  • Espero pronto se encuentrela cura tengo artrosis en articulación sacro ilíaca izquierda con esteofitos gracias a dios han sesado los dolores estoy con cartilar y magnesio para detener el avance estoy con acupuntura recomendado también y cuido mi peso y alimentación.soy chilena.

  • hola yo tengo 64 años y vengo postergando la protesis de rodilla desde hace 18 años. eso me llevo a probar toda clase de terapias, estudie reflexologia, reiki, yoga, biomagnetismo, con esto ultimo logro quitarme los dolores bastante, pero hay ocaciones que ni con eso puedo andar.
    camino poco, ando mejor en la bicicleta. peso 85kg. y se que es mucho, pero me cuesta muchisimo bajar de peso. Y SI PRESISAN VOLUNTARIOS CLARO QUE ME ANOTO.

  • Yo tengo 54 años,tengo artrosis de cadera y también me ofrezco voluntario ya que no tengo ninguna intención de ponerme una prótesis.

  • Para todos Uds. Un abrazo gigante desde un rincón de Chile. Veo con asombro sus edades, pensaba que mis 56 años eran muy tempranos para sufrir de este mal, sin embargo, hay aún más jóvenes.
    Me complica, yo según la resonancia magnética que he recibido hoy, artrosis bilateral importante, me niego a operación, creo profundamente que a pesar de este diagnóstico, todo tiene solución y pondré toda mi fe y corazón, como todos uds., en salir adelante. Por supuesto, aquí, otra voluntaria.

  • Estaría dispuesto a ser y participar como VOLUNTARIO. Tengo 56 años y una artrosis incipiente. No me operan y tampoco me dan tratamiento , claro no soy joven pero tampoco soy mayor, y estoy en una buena forma fisica . Con estas nuevas propuestas tan esperanzadoras para esta patología tan frecuente y frustrante por la impotencia que resulta de no querer creer en en la imposibilidad de recuperación de cartílago como algo imposible basándonos en algo que casi resulta inverosímil dado el grado de investigación y que seguro en un próximo futuro dar solución a esta situación , reduciendo así costes y tiempos (gran barrera para cualquier avance, pues penaliza los intereses privados en la industria afectada .De las prótesis en este caso).