Artrosis: una epidemia del siglo XXI

Artrosis: una epidemia del siglo XXI

-

Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia) El número de personas que viven con artrosis en el mundo, y que sufren algún tipo de discapacidad por esta causa, ha aumentado de 140 millones en 1990 a 242 millones en 2013. Esto supone un incremento del 72% en sólo 23 años y sitúa a la […]

Autor: Josep Corbella (Periodista científico de La Vanguardia)

El número de personas que viven con artrosis en el mundo, y que sufren algún tipo de discapacidad por esta causa, ha aumentado de 140 millones en 1990 a 242 millones en 2013. Esto supone un incremento del 72% en sólo 23 años y sitúa a la artrosis entre las primeras causas de discapacidad para la población mundial, por delante de otros importantes problemas de salud pública como el alzhéimer, el asma o el abuso de alcohol.

Son datos del Estudio de Impacto Global de Enfermedades, diseñado para guiar las políticas de salud, que se acaban de publicar en la revista médica The Lancet. Estos resultados invitan a una reflexión sobre si el creciente impacto de la artrosis está recibiendo una respuesta adecuada por parte de médicos, investigadores y autoridades sanitarias.

mapa-mundo

Un estudio faraónico

El Estudio de Impacto Global de Enfermedades (más conocido por su nombre en inglés: Global Burden of Disease) es el análisis más amplio que se ha hecho a partir de los datos de salud disponibles a escala mundial. Es obra de un consorcio de más de mil investigadores que trabajan con 35.000 fuentes de datos de 188 países. Coordinado por el Instituto de Medidas y Evaluación de la Salud, con sede en la Universidad de Washington (EE.UU.), y financiado por la Fundación Bill y Melinda Gates, el estudio desglosa el impacto que tienen sobre la salud de las poblaciones casi 300 enfermedades y 70 factores de riesgo distintos. “Nuestros resultados pueden guiar futuras iniciativas de salud a través de la evaluación de tendencias epidemiológicas y una mejor comprensión de la variación entre países”, afirman los autores del estudio en The Lancet.

Los resultados indican que las cinco primeras causas de discapacidad en el mundo no han variado entre 1990 y 2013: dolor de espalda, depresión, anemia, dolor cervical y sordera. Estos problemas, obviamente, merecen una atención prioritaria. Pero igualmente interesante es analizar, no lo que se mantiene igual, sino lo que ha cambiado. Las tendencias principales que se observan son que la esperanza de vida aumenta pero que los años vividos con discapacidad aumentan aún más. Esto ocurre porque a medida que se reduce la mortalidad prematura, se imponen las enfermedades crónicas. De modo que la población vive más años, pero vive más años con mala salud.

El impacto de la artrosis

Cuando se analizan los datos desglosados por enfermedades, se observa cuáles son las que más están aumentando. Destaca el caso de la diabetes, que afecta a un 45% más de personas en 2013 que en 1990 y que ha subido de la décima a la séptima posición como causa de discapacidad. Esto se explica en gran parte por el deterioro de la dieta a escala global: la humanidad come cada vez más y peor.

Destaca, en segundo lugar, el caso de la artrosis, que también ha subido tres posiciones. Después  de haber aumentado su prevalencia en un 72% -un aumento incluso superior al de la diabetes- ha pasado de la posición 16 a la 13. Los 242 millones de personas afectadas en el 2013 significan que, en conjunto, una de cada 30 personas en el mundo sufre discapacidad derivada de la artrosis. Pero esta proporción puede ser engañosa porque se refiere al conjunto de la población mundial, incluidas las franjas de edad jóvenes que no suelen sufrir artrosis. Si el análisis se restringe a los mayores de 50 años, la proporción es muy superior, con más de un 10% de la población discapacitada por la artrosis.

Otros trastornos que registran tendencias negativas son los problemas derivados del uso incorrecto de medicamentos, que pasan de la posición 27 a la 18, y la enfermedad de Alzheimer, que pasa de la 28 a la 21 por el envejecimiento de la población.

Los datos desglosados por países revelan que, en la población española, las dolencias musculoesqueléticas tienen un impacto notable. La lumbalgia es la segunda causa de discapacidad por detrás de la diabetes. El dolor cervical es la tercera. Y el grupo de “otras enfermedades musculoesqueléticas”, donde la artrosis es una de las más importantes, es la octava.  Lo cual demuestra la importancia de reumatólogos y médicos de cabecera, dos tipos de especialistas que no siempre reciben todo el reconocimiento que merecen, para el bienestar de la población.

Cuando se mira el mapamundi, Europa Oriental aparece como la región del mundo más afectada por la artrosis seguida de Japón.

envejecimiento

El futuro que viene

De cara al futuro, nada hace pensar que la tendencia registrada con la artrosis desde 1990 vaya a interrumpirse. Ninguno de los tres factores principales que explican esta tendencia ha remitido: envejecimiento de la población, sedentarismo y obesidad. La práctica excesiva de deportes agresivos para las articulaciones es un cuarto factor de riesgo emergente que podría elevar aún más el impacto de la artrosis en las próximas décadas.

El número de personas con discapacidad causada por la artrosis, por lo tanto, va a seguir aumentando en los próximos años. Lo cual no significa que no podamos hacer nada por evitarlo. Empezando por reconocer que la artrosis es un problema de salud pública de primera magnitud. Que tiene un impacto enorme sobre la calidad de vida de las personas afectadas. Y que es urgente mejorar su prevención y tratamiento.