Un 15% de la población española padece artrosis. Esto supone más de siete millones de personas mayores de 20 años. Es tres veces más común en mujeres y su incidencia es muy elevada a partir de los 60-70 años. Estas cifras, ya de por sí muy importantes, no harán sino aumentar a medida que la población envejezca debido a la mayor esperanza de vida, haciendo de la artrosis una verdadera epidemia.
En un foro sobre la artrosis celebrado la semana pasada en Valencia, se presentaron algunos datos sobre la incidencia de esta enfermedad en España, con especial atención al caso de la Comunidad valenciana, donde residen cerca de 700.000 pacientes de artrosis.
Según datos de la Sociedad Española de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), la artrosis de rodilla y de cadera se considera la primera causa de incapacidad funcional en mayores de 70 años, suponiendo la mitad de las incapacidades totales en España. Esto convierte a la artrosis, afirman los expertos, es la enfermedad crónica por excelencia en nuestro país: es el segundo motivo de consultas en atención primaria y el 15% de todas las visitas de urgencia.
Además, la artrosis plantea importantes retos debido a que es difícil de diagnosticar y tratar. Aproximadamente un 80% de pacientes han sido sometidos a pruebas diagnósticas de imagen durante los últimos seis meses.
Todos estos datos llevan a afirmar a los expertos que la artrosis “…exige que se adopten medidas urgentes frente a ella”. Entre las medidas urgentes que reclaman figuraría reforzar la investigación en atención primaria, la adecuada y constante formación de profesionales así como asegurar el acceso equitativo de todos los pacientes a la medicación necesaria. El tratamiento de la artrosis requiere recibir el tratamiento farmacológico adecuado para prevenir y detener la progresión de la enfermedad.