¿Huesos sintéticos para la artrosis?
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail

¿Huesos sintéticos para la artrosis?

Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

El envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida provocará un aumento exponencial de diversas enfermedades del aparato locomotor, como la osteoporosis o la artrosis, con el consiguiente aumento del número de operaciones de reemplazo de articulaciones como la cadera o la rodilla. Concretamente en Cataluña, en el año 2040 el 25% de […]

El envejecimiento de la población y la mayor esperanza de vida provocará un aumento exponencial de diversas enfermedades del aparato locomotor, como la osteoporosis o la artrosis, con el consiguiente aumento del número de operaciones de reemplazo de articulaciones como la cadera o la rodilla.

Concretamente en Cataluña, en el año 2040 el 25% de la población tendrá más de 65 años, y la esperanza de vida habrá aumentado en torno a los 87 años (4 más que la edad actual).
Con ello en mente, la empresa Mimetis ha desarrollado una serie de productos pioneros en el campo de la regeneración ósea, ya que están hechos a partir de material sintético, obteniendo resultados comparables a los productos disponibles actualmente, a un coste menor.

En la actualidad, las técnicas empleadas para la regeneración ósea son tres: partículas óseas del cuerpo del receptor del implante, materiales de origen bovino, o utilizar materiales sintéticos, los cuales son más baratos, pero suelen dar peores resultados.
El reto de Mimetis era el de desarrollar materiales sintéticos que superaran los resultados clínicos obtenidos con los de origen bovino. Los resultados de su investigación han sido positivos, y de momento se aplican en el sector de la ortodoncia, aunque también se podrá aplicar al campo de la ortopedia.

Dos de estos nuevos materiales se lanzarán a comienzos de 2016 como nuevo material sintético para la reconstrucción ósea: uno se basa en la técnica del granulado, y el segundo en una espuma inyectable. La empresa también está investigando una tercera técnica basada en impresión 3D, que todavía no está disponible.

Estos nuevos productos son el resultado de un proyecto de 15 años de duración de investigadores de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), que en 2013 pasaron al campo empresarial para comercializar los resultados de sus investigaciones.

biomateriales