La terapia de plaquetas, “avance significativo” para reducir el dolor y mejorar la función articular en patologías articulares
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail

La terapia de plaquetas, “avance significativo” para reducir el dolor y mejorar la función articular en patologías articulares

intraarticular
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

Según el Dr. Agustín Garabito, traumatólogo en el Hospital Vithas Ntra. Sra. de América de Madrid, combinar el uso de terapia de plaquetas con infiltraciones de ácido hialurónico podría suponer un avance significativo para aliviar el dolor, inflamación en artrosis, además de prevenir el desgaste del cartílago articular dañado. Este proceso es no invasivo y […]

Según el Dr. Agustín Garabito, traumatólogo en el Hospital Vithas Ntra. Sra. de América de Madrid, combinar el uso de terapia de plaquetas con infiltraciones de ácido hialurónico podría suponer un avance significativo para aliviar el dolor, inflamación en artrosis, además de prevenir el desgaste del cartílago articular dañado. Este proceso es no invasivo y altamente seguro, no requiere anestesia, ingreso hospitalario ni vendajes ni inmovilización de la articulación.

La terapia de plaquetas, o PRP, es un tratamiento que consiste en extraer sangre del paciente y tratarla para extraer de ella una serie de moléculas, denominados factores de crecimiento, que se inyectan de nuevo en la zona lesionada. Estas moléculas se localizan en las plaquetas y en su estado natural aceleran la regeneración del tejido. La aplicación de concentrados de estas moléculas serviría para la reparación de daños en el cartílago, problemas tendinosos y la artrosis, frenando su progresión y evitando tener que pasar por el quirófano en muchos casos. Según Garabito, diversos estudios avalan el uso de PRP en ciertos tipos de lesiones como la epicondilitis o la artrosis de rodilla.

intraarticularEl Dr. Garabito afirma que las infiltraciones de PRP y ácido hialurónico en las articulaciones afectadas están arrojando buenos resultados en el tratamiento de lesiones de tendones y ligamentos como roturas, tendinitis crónicas o esguinces de alto grado.

Este tratamiento estaría indicado en pacientes con un proceso de recuperación prolongado, que no han mejorado con los tratamientos estándar, o que necesitan acortar la recuperación por causas diversas, como serían la reincorporación a la actividad profesional o deportiva. También estarían indicadas para el tratamiento de la artrosis, pues podrían “ralentizar o prevenir la progresión de la enfermedad”. En este sentido, Garabito hizo referencia a recientes estudios que avalan el uso de estas técnicas para el tratamiento de lesiones cartilaginosas intra-articulares como las causadas por artrosis, traumatismos o de causa desconocida (condromalacia, osteocondritis, artrosis inicial).

Finalmente, Garabito subraya que en su experiencia de práctica clínica con estos tratamientos han observado alivio del dolor y una mayor recuperación de la funcionalidad articular, con “resultados muy esperanzadores” que en un futuro podrían aportar pruebas definitivas de la utilidad del plasma rico en plaquetas para frenar el avance de la artrosis.