El futuro prometedor del colágeno
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail

El futuro prometedor del colágeno

Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

Seguramente hayáis oído hablar de los beneficios del colágeno, ya que es un principio muy empleado en los campos de la dermatología y la reumatología, ya que es una de las proteínas más abundantes en nuestro cuerpo, y componente esencial de la piel, los huesos, los ligamentos y demás tejidos que componen la articulación. Actualmente […]

Seguramente hayáis oído hablar de los beneficios del colágeno, ya que es un principio muy empleado en los campos de la dermatología y la reumatología, ya que es una de las proteínas más abundantes en nuestro cuerpo, y componente esencial de la piel, los huesos, los ligamentos y demás tejidos que componen la articulación.

Actualmente en el mercado existen infinidad de presentaciones y productos con colágeno como ingrediente principal: en cápsulas, en polvo, con sabores, colágeno marino, colágeno hidrolizado… Entre los diferentes tipos de colágeno, existe uno que resulta especialmente prometedor para las personas con molestias articulares o lo que se podría conocer como un estado pre-artrósico: el colágeno de tipo 2. Este colágeno es el que está presente en el cartílago de las articulaciones en un 90%.

Los expertos coinciden en que hará falta apoyarse en la investigación científica para poder determinar mejor su modo de empleo, como por ejemplo cuál es el límite superior para su uso seguro, durante cuánto tiempo se puede tomar, si interactúa con otras sustancias, o cuál es el colágeno que tiene una mayor biodisponibilidad. Este último factor es el que determina en qué medida nuestro cuerpo asimila una sustancia.

colagenoSegún los estudios realizados hasta el momento, hay productos de colágeno nativo que demuestran una biodisponibilidad muy baja, ya que la digestión humana solo aprovecharía el 1%, mientras que otros gelatinizados e hidrolizados demuestran un mayor aprovechamiento, de hasta un 10%. Si tenemos dudas sobre su composición o modo de empleo, aunque se trate de un suplemento, podremos solicitar más información sobre ello a un profesional médico o a un farmacéutico.

Especialistas como la doctora Montserrat Romera, portavoz de la Sociedad Española de Reumatología y especialista en el Hospital Universitario de Bellvitge de Barcelona, recuerdan que existen compuestos, como el sulfato de glucosamina y de condroitina, sobre los que existen numerosos estudios que apuntan a que pueden tener un efecto sobre la artrosis, al igual que el ácido hialurónico, que en este caso se inyecta directamente en la articulación afectada.