Una ecografía de la rodilla ¿para qué sirve?
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail

Una ecografía de la rodilla ¿para qué sirve?

ecografía
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

La rodilla, además de ser una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, es una de las más expuestas a lesiones y traumatismos, y tiene mayor predisposición al desgaste por sobreuso. En una primera fase se desgasta el cartílago, el tejido que cubre y protege la articulación. Cuando este pierde su capacidad de amortiguación, los […]

La rodilla, además de ser una de las articulaciones más complejas del cuerpo humano, es una de las más expuestas a lesiones y traumatismos, y tiene mayor predisposición al desgaste por sobreuso. En una primera fase se desgasta el cartílago, el tejido que cubre y protege la articulación. Cuando este pierde su capacidad de amortiguación, los huesos quedan desprotegidos y empiezan a sufrir un mayor impacto y roce.

Este proceso es característico del inicio de la artrosis de rodilla, el tipo de artrosis más frecuente. Cuando el cartílago se ha deteriorado, la fuerza no se distribuye de manera regular en la articulación, y este desequilibrio genera un mayor desgaste en otras zonas, empeorando la artrosis. Es por ello que resulta clave detectar la artrosis en la fase más temprana.

ecografíaHabitualmente, se emplea la radiografía como técnica de diagnóstico, ya que es económica, a disposición de todos los profesionales, y relativamente fácil de interpretar: en las radiografías los profesionales pueden observar el estado de los huesos y el espacio que existe entre estos. Cuanto más estrecho es el espacio intraarticular, más roce puede existir.

Sin embargo, cada vez son más frecuentes en las consultas médicas y de fisioterapeutas las pruebas mediante ecografía. Es una prueba en la que se emplea la ecosonografía, con un aparato como el que se emplea para las mujeres embarazadas. Con este instrumento los profesionales pueden observar tanto los huesos como las partes blandas (tendones, músculo, cartílago, ligamentos) en tiempo real y de forma dinámica e inocua.

Gracias a las imágenes de alta definición obtenidas por medio de la ecografía, un profesional puede confirmar el diagnóstico en pocos minutos. La ecografía musculoesquelética se emplea, además de para detectar la artrosis incluso en fases tempranas, para diagnosticar sinovitis, bursitis, tendinitis y lesiones de meniscos.