¿Cómo llegamos al diagnóstico de la artrosis?

¿Cómo llegamos al diagnóstico de la artrosis?

radiografía
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail
-

Los síntomas de la artrosis son muy particulares, pero en cada persona pueden manifestarse de manera distinta. En la consulta del médico, si los síntomas son claros, el reumatólogo no debería tener dudas acerca del diagnóstico. Para asegurarse, y además evitar confundirse con otras enfermedades reumáticas, el especialista necesitará echar mano de varias herramientas para […]

Los síntomas de la artrosis son muy particulares, pero en cada persona pueden manifestarse de manera distinta. En la consulta del médico, si los síntomas son claros, el reumatólogo no debería tener dudas acerca del diagnóstico. Para asegurarse, y además evitar confundirse con otras enfermedades reumáticas, el especialista necesitará echar mano de varias herramientas para completar el diagnóstico.

Lo primero será tener en cuenta el historial clínico y los factores de riesgo de la persona que se visita en la consulta, seguido de la localización de la articulación afectada y las características del dolor y rigidez que sufre. Por ejemplo, se conoce que el dolor de la artrosis suele aparecer al empezar el movimiento tras un periodo de reposo o, por el contrario, si hay inflamación en la articulación, el dolor es persistente incluso en reposo.

La exploración física ayudará a localizar el origen de la limitación de la articulación afectada y realizar una ecografía puede servir para ver si hay líquido en la zona afectada y estudiar las estructuras alrededor de la articulación.

Técnicas de imagen

radiografía

Lo segundo será realizar otras pruebas complementarias para afirmar la sospecha de artrosis. Una de las más usadas por su gran utilidad es la radiografía. Esta prueba de imagen permite ver todas las estructuras de la articulación bajo la piel, menos el cartílago que es transparente, comprobar cuales están más o menos dañadas y valorar así la gravedad de la enfermedad.

Y, en tercer lugar, ante la duda de si existe daño en otras estructuras de la articulación, como los meniscos de la rodilla o los discos vertebrales de la columna, o es necesario comprobar el daño interno del cartílago, lo más conveniente es realizar una resonancia magnética. Esta prueba de imagen más compleja proporciona una información más fiable y concreta de estructuras internas, especialmente cuando se requiere una valoración para un tratamiento con cirugía.

Con los resultados de estas técnicas instrumentales, el especialista confirmará o no el diagnóstico que sospechaba en la consulta y el siguiente paso será empezar con la propuesta de un tratamiento que se adapte a cada persona.

Ir a los comentarios
  • Es realmente importante y de gran ayuda estas publicaciones de ustedes para luchar con esta pesadilla q es ka artrosis. Gracias

  • Hola llevo años leyendo la artrosis.com desde que comenzó mi lesión y posterior deterioro y diagnóstico de la artrosis.
    Mi pregunta es si es normal que hace unos meses cojeo sin darme cuenta cuando voy muy deprisa,y si lo puedo corregir ??
    GRACIAS DE ANTEMANO

    • Hola, Gloria. Una mala postura al caminar es sinónimo de que la artrosis está haciendo mella en tu salud. La articulación afectada impide realizar correctamente el movimiento al caminar, por eso el cuerpo de moldea para caminar sin forzar esa parte del cuerpo que produce molestias. Se puede corregir y el primer paso es darse cuenta de la cojera. A partir de aquí, cada vez que notes que cojeas, modifica tu postura para caminar correctamente. Si te cuesta más de lo normal, puedes acudir a un centro fisioterapéutico donde te asesorarán acerca de la higiene postural y volver a caminar bien. Gracias por tu confianza y un saludo.

  • Hola, mi nombre es Cristina, desde hace años padezco de una condropatía bastante grave, he realizado siempre los ejercicios que me han aconsejado en varios centro de fisioterapia y me he puesto acido intraarticular, pero no ha sido efectivo. Me gustaría saber si a nivel médico se esta investigando con buenos resultados de aquí a unos años, en la detención y cura, o por lo menos reducción del dolor de esta enfermedad, y que estos avances se realicen no sólo en clinicas privadas, sino por la Seguridad Social. Gracias.

    • Hola, Cristina. Se están haciendo avances en cuanto a la investigación del tratamiento y cura de la artrosis, pero desgraciadamente aún queda mucho por hacer. Los tratamientos actuales tienen como objetivo aliviar los síntomas, ya sea mediante fármacos (analgésicos, antiinflamatorios o condroprotectores), medidas adicionales diarias para mejorar la calidad de vida (ejercicio regular, dieta sana y equilibrada) u otras terapias complementarias (hidroterapia, magnetoterapia, fisioterapia…). En el siguiente enlace te lo explicamos: http://laartrosis.com/2017/02/14/artrosis-que-tratamientos-hay/ Esperamos que te sean de ayuda y que no tires la toalla. ¡Ánimo!