El dolor crónico por artrosis, una realidad cada vez más presente
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail

El dolor crónico por artrosis, una realidad cada vez más presente

dolor articular
Compartir es vivirFacebookXPinterestEmail

Cerca de un 20 por ciento de la población española padece dolor crónico, cifra que irá en aumento a medida que la población envejezca. En las unidades de dolor de los hospitales se ha identificado un importante aumento de pacientes que vienen a tratarse el dolor crónico asociado a la artrosis.

El dolor es una de las principales causas de absentismo laboral y pérdida de horas de trabajo y productividad, por encima incluso de enfermedades cardiovasculares, diabetes mellitus o cáncer. La OMS (Organización Mundial de la Salud) estima que la artrosis es la causa de dolor crónico en un 40% de personas en edad laboral. La artrosis se asocia a ansiedad, depresión, trastornos del sueño y problemas de autoestima. De hecho, el dolor crónico puede llegar a incapacitar, pues hace que el individuo que lo padece “se encierre en sí mismo”, y quede aislado en su entorno familiar y social. De ahí que las unidades de dolor busquen integrar a estas personas en todos los ámbitos, para que puedan tener una vida autónoma y tengan una vida social lo más normalizada posible y ganen en calidad de vida.

Combatir el dolor: labor conjunta de pacientes y profesionales sanitarios

El tratamiento del dolor crónico y la mejora de la calidad del paciente requieren un abordaje multidisciplinar. Las unidades de dolor deben coordinar diversas especialidades, que irían desde la psiquiatría y la psicología a la fisioterapia, traumatología o anestesiología. También existen técnicas para sobrellevar el dolor y mejorar nuestra calidad de vida, basadas en el ejercicio físico, técnicas de relajación (mindfulness), taichí, o realidad virtual.